

En el diario boliviano Nuevo Dia apareció ayer la siguiente noticia,"Un ecologista brasileño Francisco Anselmo de Barros de 65 años se prendió fuego ,despues de rociar una manta con bencina al terminar una marcha ee protesta el Sabado pasado en la localidad de Compo Grande,en el estado de Matto Grosso do Sul,Francisco que tenia el 90% de su cuerpo quemado murió en el hospital el Domingo.
La protesta era porque la Asamblea Legislativa del Estado estaba debatiendo un proyecto para construir nuevas plantas de alcohol de caña de azucar en el alto del Rio Paraguay.
La misma noticia pero en las paginas policiales apareció en el Correo del Estado periodico brasileño de Campo Grande.
Hasta aqui la noticia,pero las reflexiones no se hacen fáciles,sobre todo desde Chile donde tambien el tema ecologico tiene tambien su vigencia a veces con discusiones un tanto ideologizadas .
El Pantanal es una extension semi acuosa de 140.000 km2,equivalente al territorio de un pais mediano de Europa,como Grecia.Abarca 3 paises,el 80% está en Brasil y el resto entre Paraguay y Bolivia.Lo originan las lluvias tropicales que alimentan al Rio Paraguay que lo cruza en toda su extension antes de llegar al Atlantico.
Es paisaje cambiante,en Verano el immenso mar interior se transforma en porciones de extensas sabanas ardientes esteriles,saplicada de isla verdes y lagos y lagunas.
Hay 80 varieades de mamiferos,230 especies de peces y 50 de reptiles unicas del Pantanal.Pecaris,caimanes,ocelotes,garzas,anacondas,tapires, ñandues en las areas secas,jaguares entre otros.Se compara solo a Africa en su riqueza ecologica.
La historia es la de siempre, llegaron los colonizadores en busca de otro y esclavos hasta fines del Siglo 18.Luego llegaron a establecerse los ganaderos y los plantadores de caña de azucar y soya.Los del oro contaminaron las aguas con mercurio,Los ganaderos cortaron los bosques,los azucareros empobrecieron y erosionaron los suelos.
El impacto economico de estos productos es grande,Brasil es el primer exportador de carne del mundo,pese a ser un pasis tropical,la caña de azucar se usa fundamentalmente para obtener combustible para el parque automotriz.
Por ello el ciclo del comercio humano se sobrepone al de la naturaleza.Los jaguares sin mucha informacion se persiguen por predar el ganado,los caimanes y oclelotes por su piel,el gaucamayo uno de los loros mas hermosos son llevados a Europas y el resto del mundo como mascotas.Solo en un año se fueron 10.000,se estima no mas de 5.000 la poblacion que queda.
Un proyecto para construir un canal de 3.400 Km que contemplaba un drenaje del Rio Paragauy para hacerlo navegable por mercantes desde Brasil Paraguay y Bolivias hacia las costa Atlantica de Uruguay y Argentina ha sido suspendido... por el momento.
En este panorama se inscribe la muerte de Francisco.Una reflexion dificil sobre ella.Valió la pena?.Dificil respuesta.Brasil está llena de muertes por razones valoricas.Sacerdotes,dirigentes sindicales, lideres de los sin tierra.Hasta las muertes anonimas en un tiempo de los niños pobres de las grandes ciudades.
Kierkegaard,el danes escribióuna vez que la enfermedad mortal del ser humano es la
desesperacion,porque el mundo no es el que uno quisiera y los esfuerzos por cambiarlo a veces mueren con uno,algunos desesperanzados de un Dios que para le cual todo es posible y no actua.
El punto es que en este caso como otros de la aldea global son complejos,a veces no se conoce toda la verdad.A veces las voluntades son divergentes y todo eso nos desborda y volviendo un poco al pensamiento de Simone Weil pretendemos tener claros nuestros derechos,pero no tanto nuestros deberes sociales los que chocan con los de otros.
Un homenaje a Francisco de Barros que murió creyendo en su verdad esperando que no haya sido en vano porque ha dado lo más precioso de si por algo que consideraba humanamente correcto y digno.
FUENTES:El Nuevo Dia.Bolivia 15/11/2005,Correo del Estado de Campo Grande
y Global Nature Fund